La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, busca la masificación del uso de facturas electrónicas en todos los sectores económicos del país. Su objetivo es claro: seguridad y control. Dicha masificación se empezará a consolidar durante el mes de mayo y se espera que en el 2020 sea de uso general y total. Por ello a continuación queremos explicarte los cambios que se avecinan y el cronograma estimado para su desarrollo.
El progreso y la evolución son la piedra angular de cualquier país, por eso como empresario debes tener en cuenta que la mejor opción es hacer parte de las nuevas formas de emitir y enviar tu información. Una de las más novedosas y que trae consigo una serie de cambios estructurales, es la facturación electrónica. Es por ello que el actual director de la DIAN dio a conocer en días pasados que la resolución enfocada a este tipo de documentación, ya fue expedida, quedando así el mes de mayo como el mes en el que se inicia su proceso de ejecución.
¿Qué trae consigo esta decisión?
El propósito de incentivar el uso de la facturación electrónica busca que cerca de medio millón de pequeñas y medianas empresas opten por este sistema, migrando el uso de facturas en papel, a archivos 100% digitales.
Lo anterior traerá una serie de cambios paulatinos, a fin de mejorar y establecer puntos de control sobre la producción y facturación nacional. Así pues, se estima que dejen de circular aproximadamente seis millones de facturas al día, las cuales pasarán directamente a los sistemas electrónicos de la DIAN. Además:
- El transporte documental se enfocará en otro tipo de documentos físicos.
- Los empresarios que se unan gradualmente al sistema de facturación electrónica tendrán no solo mayor ventaja frente a los que no, sino que también podrán cumplir a cabalidad con las normas que se aplicarán antes del 2020.
- Las empresas y sus empleados podrán tener información actualizada y al instante sobre aspectos financieros, como sus ingresos y costos.
- Se podrá analizar de manera más eficiente la información.
- Y se reducirá los costos de la generación de facturas.
De esta manera debes tener en cuenta que la DIAN iniciará su implementación partiendo de la relevancia de capital, es decir aquellos sectores que presenten un mayor impacto económico; iniciando de esta manera con el sector de minas y energía, industria eléctrica y comercio de vehículos.
Con la masificación de la facturación electrónica se busca un mejor manejo de la información y un control constante de lo emitido y recibido.
El calendario estimado por la DIAN será el siguiente:
- 1° de mayo de 2019: Explotación de minas y canteras.
- 1° de junio de 2019: Industria metalmecánica, eléctrica, electrónica.
- 1° de julio de 2019: Comercio de automotores, repuestos, computadores y equipos.
- 1° de septiembre de 2019: Otras actividades de servicios.
- 1° de octubre de 2019: Comercio de materiales, materias primas, químicos y metales. Comercio de bienes domésticos, calzados, textiles
- 1° de noviembre de 2019: Información y comunicaciones. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación.
- 1° de diciembre de 2019: Construcción.
- 1°de enero de 2020: Actividades de arquitectura, ingeniería, diseño, publicidad y otros. Industria de alimentos, bebidas, textil y detergentes.
- 1° de febrero de 2020: actividades de atención a la salud humana y asistencia social. Alejamiento y servicios de comida. Transporte y almacenamiento.
- 3 de febrero de 2020: Administración pública y defensa.
- 1° de marzo de 2020: Actividades de administración empresarial, consultoría, gestión y jurídica.
- 1° de abril de 2020: Educación, actividades inmobiliarias, Actividades financieras y seguros, actividades de saneamiento ambiental. Suministro de electricidad, gas vapor y aire acondicionado.
- 2 de mayo de 2020: Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Te puede interesar: ¿Qué es la facturación electrónica?
De este modo y según las cuentas de la DIAN, se espera que gracias a la facturación electrónica se recaude en impuesto en el 2020 cerca de 2 billones de pesos, formalizando la economía y la legalidad de los sectores productivos del país.
No esperes más, adéntrate en el mundo de la digitalización e infórmate sobre todos los beneficios que puede traerle a tu empresa la facturación electrónica.